Redacción PTC.
La naviera Maersk Line anunció trasladar un servicio entre Asia y la Costa Este de Estados Unidos, que pasa por el Canal de Panamá, hacia el Canal de Suez.
Esta decisión ha llevado a algunos a preguntarse sobre el posible retiro de otras líneas navieras por la ruta panameña como resultado no sólo de la desaceleración del comercio mundial sino por la falta de capacidad de la vía interoceánica para el tránsito de buques Post Panamax hasta mediados del 2015.
La salida de Maersk es una noticia que llegó en momentos en que las economías de Estados Unidos, Japón y Europa no muestran su mejor cara, por lo que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ya está hablando de una disminución de 333 millones de toneladas del Canal (CP/Suab) en 2012 a 323 millones en 2013, es decir 9 millones menos, que empezará a sentirse para mediados de año.
El vicepresidente de Planificación y Mercadeo de la ACP, Rodolfo Sabonge, aseguró que el último ajuste de tarifas permitirá que esta disminución en el tonelaje no afecte los ingresos por peajes del Canal en este año fiscal, que se estiman superarán lo presupuestado al sumar US$ 1.845 millones, unos US$ 18 millones por encima de los US$ 1.836 contemplados en el presupuesto 2012-2013, y se prevé que tampoco se vea afectado el aporte al Estado proyectado en US$ 960 millones.
Sabonge dijo que la tendencia del mercado marítimo internacional es hacia la construcción de buques Post Panamax y Maersk es la naviera con mayor flota de buques de este tamaño en el mundo, con 134, y proyecta adquirir 8 adicionales en 2013 y 26 para el 2016.
Manifestó que otras navieras también están sumándose a esta tendencia porque los buques de mayor tamaño permiten en efecto transportar mayor carga, y eso genera mayor eficiencia, situación que podría llevar a otras flotas a cambiar su ruta del Canal de Panamá al Canal de Suez.
Recordó que en su momento la ACP advirtió de esta situación, que fue una de las principales razones para la ampliación del Canal.
En ese sentido, se mostró optimista en que una vez entre en operaciones el tercer juego de esclusas a mediados del 2015 se podrán recuperar estos clientes, así como ganar nuevos clientes ya que la ruta tendrá un mayor valor en el mercado.
Adicionalmente, en estos momentos la entidad está en la fase de consultas con los clientes del Canal respecto a las nuevas tarifas por peajes que se espera culminar este año con una audiencia pública. Una vez estén establecidos los nuevos precios se podrán realizar las proyecciones de ingresos a recaudar con el canal ampliado.
Sin embargo, le preocupa que en efecto el Canal tendrá mayor capacidad, pero hasta este momento los puertos no han adecuado su capacidad para poder atender el incremento en el tránsito de buques Post Panamax, previsión que si está tomando nuestra competencia como es el caso de Cartagena y Buenaventura en Colombia; Kingston y Freeport en el Caribe y Moín en Costa Rica.
Destacó que por ello la ACP evalúa la factibilidad de establecer un puerto de Corozal a fin de ampliar la oferta portuaria y de servicios marítimos del país, luego que su junta directiva aprobó la compra de los terrenos en esta área.
Sabonge indicó que se espera que las economías de Estados Unidos y de Japón se recuperen, e incluso Europa aunque muy lentamente, lo que en definitiva en el futuro llevará a que se fortalezca el comercio marítimo mundial.
En un análisis previo, Sabonge dijo esperar que se fortalezca el comercio de materias primas y productos energéticos, tales como el gas natural, el carbón y el mineral de hierro, que se originarán en la costa Atlántica de Norte y Suramérica con destino principalmente a Asia y a la costa oeste de Suramérica.
La mayoría de estas nuevas rutas comerciales se consolidarán con el Canal ampliado, que permitirá el tránsito de buques graneleros y tanqueros con el doble de la capacidad de carga en comparación a los que hoy en día transitan por el Canal de Panamá.
Por su parte, el comercio de productos terminados en buques portacontenedores en la ruta de Asia a la costa este de Estados Unidos tenderá a recuperarse más lentamente conforme se reactiva la economía de Estados Unidos.
Sin embargo, existen también buenas expectativas de crecimiento del comercio de Asia con América del Sur, lo que contribuiría positivamente en el tráfico por el Canal de Panamá y también generaría oportunidades de trasbordo a través del istmo.