Esperanza Morales.
Veracruz, Ver.- Por el síndrome de la mortandad temprana, productores del noreste de México dejaron de exportar camarón y por primera vez nuestro país se convirtió en un importador de este producto.
Alejandro Chávez Justo, Director General de la empresa Langostinos y Camarones de Oriente, solicitó a la SAGARPA reforzar las medias sanitarias para evitar que la enfermedad, focalizada en el norte y noreste se extienda hacia el Golfo de México.
“Hicimos una propuesta para la expedición de una norma emergente para evitar el traslado de organismos del noreste del país al Golfo de México y supervisar las importaciones de larvas procedentes de Sudamérica”, dijo.
Recordó que la enfermedad se detectó hace siete años en Malasia y se introdujo a México por la importación de larvas desde un laboratorio en Monterrey para luego expandirse a las granjas de Sonora y Sinaloa, entre otros estado, donde literalmente devastó la producción de este alimento.
De ser un país productor, México pasó a ser un importador neto de camarón; según cifras de Sagarpa, en el primer semestre del 2014, las importaciones de camarón congelado se incrementaron en más de 900 por ciento y fueron por el orden de 107 millones de dólares.
Chávez Justo aseguró que para suplir la demanda se ha tenido que importar de Sudamérica y Centroamérica: Honduras, Guatemala, Nicaragua, Belice y Ecuador que es el tercer exportador mundial de crustáceos en el mundo sólo detrás de India y Canadá.
Insistió en reforzar las medidas sanitarias y mejorar las tecnologías de producción como sistemas hipertensivos, operación en tanques de geombrana y controles de calidad de agua. “Veracruz apenas está empezando a introducir camarón en granjas de hecho tenemos en Alvarado el primer laboratorio de producción de larvas en el Golfo de México”, puntualizó.