Janet Zurita.
Ciudad de México.- Obras preliminares, obras de infraestructura principal y obras de puesta en operación, son los paquetes principales de la estrategia de 21 licitaciones, para la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Lo anterior lo anunció el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza y explicó que se trata de una experiencia que ha demostrado ahorro de tiempo, costos y aprovechamiento al máximo de la calidad de los recursos.
Durante el anuncio, el titular de la SCT estuvo acompañado por el secretario de la Función Pública, Virgilio Andrade Martínez; los subsecretarios de Transportes, Yuriria Mascott Pérez y de Infraestructura, Raúl Murrieta Cummings, así como el director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Manuel Ángel Núñez Soto y el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Gustavo Arballo Luján.
En su intervención, el titular de la SCT señaló que se trata de la obra de infraestructura en el país, más relevante de las últimas décadas y uno de los mayores proyectos de su tipo en el mundo, pues será el primero en Latinoamérica que operaría con tres pistas de manera simultánea, lo que le concede alta competitividad a nivel mundial.
Indicó que siguiendo como ejemplo la construcción de grandes desarrollos aeroportuarios en el mundo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes puso en marcha esta estrategia de licitaciones por paquetes, experiencia que ha demostrado ahorro de tiempo, costos y aprovechamiento al máximo de la calidad de los recursos.
Ruiz Esparza señaló que la estrategia de empaquetamiento de licitaciones públicas, permitirá recibir propuestas de contratistas con experiencia probada, que combinen la más avanzada tecnología, así como la mayor calidad y velocidad de ejecución posible y fue diseñada con cuatro objetivos básicos:
Primero, fomentar la participación de empresas mexicanas; segundo, establecer reglas claras para los participantes desde el inicio de los procedimientos de licitación; tercero, lograr el mayor número de participantes calificados con propuestas solventes y competitivas; y cuarto, garantizar absoluta transparencia y apego a lo dispuesto por la normatividad vigente.
Para ello, se habilitó en el Portal de Transparencia de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, un sitio al que cualquier persona puede acceder (www.aeropuerto.gob.mx) y se contará además con supervisión de testigos sociales designados por la Secretaría de la Función Pública.
Complementariamente, se ha suscrito un acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), para incorporar las mejores prácticas internacionales en materia de transparencia.
Las obras preliminares
Se llevarán a cabo en lo que resta de 2015. En septiembre iniciarán los trabajos de nivelación de terreno; en noviembre se desarrollarán trabajos de drenajes pluviales y sanitarios, cimentación de la terminal y el establecimiento de una subestación eléctrica.
En el mes de diciembre tocará el turno a las pistas dos, tres y seis así como la torre y centro de control.
Infraestructura principal (2016/1)
En el mes de marzo será el edificio terminal, durante el mes de mayo será la terminal de combustibles, plataforma de embarques y líneas de distribución de combustible. En el mes de junio, los sistemas de ayuda a la navegación (navaids); el túnel central y las ayudas visuales.
Puesta en operación (2016/2- 2017)
En julio será la estación de bomberos, en agosto los edificios de apoyo; en octubre la primera fase de los entronques viales de acceso. En abril de 2017, centro multimodal de transporte, estacionamiento de empleados, dentro de operaciones, estacionamiento general y la segunda fase de los entronques viales de acceso.
“El anuncio del día de hoy es una excelente noticia para los constructores mexicanos. La licitación de los paquetes de obra de este gran proyecto de infraestructura beneficia a la industria, no sólo mediante la participación de las empresas en los concursos, sino también por la proyección internacional que pueden alcanzar derivada de la conformación de alianzas estratégicas, que representa una nueva oportunidad para destacar las aportaciones y capacidades de la ingeniería mexicana”, remató el Ruiz Esparza.
Y finalizó: “Sin duda, la nueva terminal aérea contribuirá a convertir a México en una plataforma logística global de alto valor agregado, y marcará un hito en la historia del desarrollo de la infraestructura en nuestro país”.