Esperanza Morales.
México, DF.-Los puertos nacionales manejan más del 80 por ciento de las mercancías se mueven, para ello, se trabaja en la modernización y ampliación de Manzanillo, Lázaro Cárdenas y Veracruz, así como el nuevo puerto de Tuxpan, el cual será el más cercano a la ciudad de México.
Actualmente somos cuarto lugar mundial en la producción de vehículos automotores y antes del 2020, seremos el segundo, aseguró el titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza.
Agregó que es por ello que se requiere infraestructura de calidad, necesidades a las que se está respondiendo con la construcción de 52 nuevas autopistas, con más de tres mil kilómetros de extensión, se amplían y modernizan los accesos a la capital del país, además de la construcción y mejoramiento de 80 carreteras federales, que le dan un sentido logístico a la construcción de infraestructura.
Esto se suma, dijo, a la calificación que hace la OCDE de nuestro sistema ferroviario de carga, al considerarlo como de los mejores del mundo por su equipamiento y capacidad de traslado.
Por otro lado, dijo que debemos ver a la logística de infraestructura como el futuro del transporte, en función de que apoya la producción nacional y nuestras exportaciones, al participar en The 25th Anniversary México Summit, organizado por The Economist, con el tema “El Boom de la Infraestructura, Análisis y Oportunidades”.
El titular de la SCT puntualizó que la logística es un tema al que se le debe prestar mucha atención, ya que en el futuro será sinónimo de innovación y productividad entre los países, ya que es la forma en que la planta productiva puede disminuir costos y ser más competitiva.
Detalló que el Programa Nacional de Infraestructura de la SCT se basa en la tesis de que la conectividad entre los mercados es un factor que beneficia la disminución de costos, hace que México sea más competitivo y camine en la dirección correcta.
Señaló que nuestra nación cuenta con ubicación geográfica estratégica perfecta para alcanzar su meta, al encontrarse entre Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia, además de participar en once tratados comerciales que conectan con 46 países.
Aseveró que no es con dinero público con el que se están realizando estas importantes obras, ya que se buscaron y encontraron novedosas formas de participación y financiamiento, con recursos privados o en algunos casos con inversión público-privada.
En ese sentido señaló al Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México como un ejemplo, ya que el inicio de su construcción se desarrollará con una línea de crédito con ocho firmas bancarias internacionales por tres mil millones de dólares, y que es la más grande contratada en toda la historia de América Latina, y que por sus características será autofinanciable.
Al respecto, puso especial énfasis en la inversión de la obra hidráulica del NAICM, que requerirá de una inversión de 20 mil millones de pesos y brindará importantes beneficios al oriente de la ciudad de México y de los municipios del Estado de México.
En torno a las modificaciones presupuestales, dijo que las obras no se detendrán ya que la intención es avanzar sin restricciones, con la probabilidad de ampliación en los plazos de culminación y privilegiando siempre las obras de mayor impacto.
En este sentido, señaló que si se incurriera en la intención de cumplir terminantemente en un plazo propuesto al inicio, se llegaría a una pérdida de equilibrio económico para el país, lo que a su vez afectaría la muy buena calificación que agencias internacionales dan a México. Eso podría traducirse en inflación, que hoy en día es de 2.52 por ciento, la más baja registrada en la historia desde que se analiza este factor.