
Raymundo Barradas.
Veracruz, Ver.- El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), enumeró a la Administración Portuaria Integral de Veracruz (APIVER) en la categoría de “riesgo medio” del índice de corrupción en sus compras. El informe, “Índice de riesgos de corrupción: compras públicas en México”, analiza el desempeño del Gobierno de México en las adquisiciones de bienes y servicios.
Entre 2018 y 2020 aumentó el riesgo de corrupción en las compras públicas en 147 de 247 instituciones federales (59%) por la falta de competencia, poca transparencia e incumplimiento de la ley; el 66% de las instituciones de salud empeoraron en el IRC y el 24% de las compras del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) no cuenta con un hipervínculo a Compranet de acuerdo con un comunicado del organismo.
La Administración Pública Federal está conformada por más de 260 instituciones que realizan compras públicas que representan, en promedio, 300 mil millones de pesos gastados en 150 mil contratos al año. Monitorear y detectar los riesgos de corrupción en cada una de ellas no es una tarea fácil.
Por ello, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) desarrolló el Índice de Riesgos de Corrupción (IRC), una herramienta para identificar los riesgos en cada una de las compras públicas con base en información oficial. Este índice no emite sentencias, sino que provee un mapa de riesgos para las instituciones al evaluar el grado de cumplimiento según los tres principios rectores para asegurar el uso eficiente de los recursos públicos: competencia, transparencia y cumplimiento de la ley.
El IMCO incluyó a la APIVER, ahora bajo administración de militares de la Armada de México, entre las 33 instituciones con un riesgo “medio” de la administración pública de México. De las instituciones del sector, el IMCO reportó que la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz es la más propensa a actos de corrupción con un 53 por ciento al ejercer compras por más de 3 mil millones de pesos.