
Pedro Cruz.
Veracruz, Ver.- La firma japonesa MODEC, el proveedor líder para el mercado flotante del petróleo, con influencia en la Sonda de Campeche, junto con JERA, Toyo Construction y Furukawa Electric Industry, recibió la notificación de aceptación de su solicitud de subvención conjunta, en el marco del programa Green Innovation Fund de la Organización de Desarrollo de Nueva Energía y Tecnología Industrial para llevar a cabo el desarrollo de tecnología de reducción de costos para plataformas eólicas marinas para turbinas flotantes.
Como antecedente, MODEC instaló en el lecho marino el petrolero FSO Ta’Kuntah como parte del Desarrollo del Campo Cantarell en el Golfo de México en 1998. Con un sistema de descarga y diseñado para manejar 800,000 BOPD. MODEC poseyó y operó el FSO durante 15 años. El FSO fue comprado por el cliente en septiembre de 2013.
Ahora trabaja en nuevos proyectos para a lograr la neutralidad de carbono para 2050; el gobierno japonés se ha fijado el objetivo de aumentar la capacidad de generación de energía eólica marina, incluida la energía eólica marina flotante, a 30-45 GW para 2040.
Debido a que Japón tiene sitios limitados en aguas poco profundas donde se pueden instalar las turbinas eólicas marinas fijas en el fondo que ahora se están desarrollando en todo el mundo, existe una fuerte demanda interna de turbinas eólicas marinas flotantes prácticas que se pueden instalar en aguas profundas más lejos de la costa.
Se espera que los sistemas reduzcan el costo de la generación de energía porque la alta estabilidad del amarre de tensión a una base del fondo marino permite la instalación de grandes turbinas eólicas de clase 15 MW, que tienen el potencial de convertirse en la corriente principal en el futuro, en plataformas flotantes compactas.
Además, se espera que las líneas de amarre sean más aceptables socialmente que otros sistemas de amarre porque pueden reducir el espacio ocupado bajo el mar en 1/1.000 aproximadamente (en caso de 100 m de profundidad de agua, por ejemplo) y tener un menor impacto en las empresas existentes, como la industria pesquera y las operaciones de los buques.
El proyecto tiene como objetivo establecer tecnologías de componentes para sistemas de flotación y amarre TLP y sistemas de transmisión de energía submarina con el objetivo de comercializar parques eólicos flotantes a principios de la década de 2030.