
Raymundo Barradas.
Baja California.- El presidente de Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) Zona Costa BC, Pedro Montejo Peterson, declaró que: “al principio se creyó que esta crisis duraría unos meses, luego se extendió a mitad de año y luego a dos años, de ahí la necesidad de concretar proyectos como el de Punta Colonet, que ayudará a despresurizar al puerto de Ensenada y beneficiará la conectividad con Long Beach”.
Punta Colonet, fue un frustrado proyecto de construcción de nueva infraestructura portuaria en Baja California en el gobierno que suponía una inversión de privada de casi 12 mil millones de dólares en todas sus etapas.
Durante la presentación oficial del proyecto en Ensenada (2008), el entonces secretario de Comunicaciones y Transportes, Luis Téllez Kuenzler, aseguró que el puerto sería construido por su totalidad por la compañía que resultara ganadora de la licitación a cambio de 45 años de concesión.
Contemplaba una inversión inicial de 5 mil a 6 mil millones de dólares, la creación de una Administración Portuaria Integral (API), una terminal de contenedores con 32 posiciones de atraque y dos vías férreas. Asimismo, se trataba de un proyecto que contaba con una delimitación total de 2 mil 700 hectáreas, de las cuales 83.2 eran tierra propiedad del gobierno federal y 2 mil 600 hectáreas de agua donde sería construido el puerto.
En su momento estimaron que Punta Colonet movilizaría seis millones de contendores anuales y que generaría cerca de 80 mil empleos y una derrama económica estimada en alrededor de 500 millones de dólares anuales.
El foro Reunión de líderes de logística y cadena de suministro Estados Unidos-México con el tema: “Desafíos actuales durante y post COVID en los puertos”, encuentro binacional organizado por la Cámara de Comercio México-Estados Unidos, Capítulo Regional de California y el Instituto de las Américas, reunió a especialistas y líderes de ambos lados de la frontera, este año con el tema Estados Unidos-México: Logística y Cadena de Suministro, Modelo de la Región Baja.
El líder de los industriales en la región participó de forma específica en el panel “Proyecto de logística global y solución a la actual crisis en los puertos del primer mundo”, abordó temas relacionados al crecimiento exponencial del comercio electrónico, retos en Baja California para resolver el tema del suministro de agua, así como la afectación de los problemas ambientales, las cadenas de suministro en los puertos de entrada y la relación California-Baja California.
Entre otros temas se realizó un conversatorio acerca de los confinamientos recientes en China y su posible afectación a las cadenas de suministro y logística, así como un análisis de los impactos a largo plazo de las limitaciones actuales de las cadenas de suministro.
Montejo Peterson enfatizó en que una medida inmediata sería utilizar más los puertos de Manzanillo y Lázaro Cárdenas para elevar los niveles de inventario, y así generar y estimular la proveeduría local y nacional, ya que representan una excelente oportunidad de desarrollo.