
Pedro Cruz.
Veracruz, Ver. Aunque los servicios portuarios mejoraron en los últimos años, lo que se ve reflejado en el incremento de las rutas y frecuencias de las líneas navieras de servicios regular que arriban a los puertos de México, así como del incremento de la inversión privada en las terminales portuarias, falta que el enfoque de desarrollo para los puertos pase de una reacción reactiva a una posición proactiva con las necesidades de demanda, esto es que haya un desarrollo integral de la gestión portuaria hacia las cadenas logísticas, señaló Fernando Con y Ledezma, vicepresidente del Consejo Directivo de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac).
En cada puerto las reglas de operación son distintas, ya que dependen de quien esté a cargo en ese momento, pese a las opiniones de los usuarios provocando lentitud en el despacho y ocasionando sobrecostos en perjuicios de las líneas navieras y de los importadores y exportadores. Aunado a ello las mercancías son revisadas en más de una ocasión. En materia aduanera hay falta de personal y equipos lo que genera atrasos en los servicios hacia los usuarios. Esto ocasiona que las mercancías paguen mayores almacenajes e incumplan en las entregas, recibiendo penalidades por los atrasos.
“Nos enfrentamos a falta de homologación de criterios en las aduanas ya que cada titular establece criterios a su libre albedrío que distan de lo establecido en la regulación aduaneras ocasionando atrasos y pérdidas de tiempo a los usuarios en los puertos sobre todo extra costos”.